miércoles, 24 de febrero de 2010

Ciclo sobre Ciencias Holísticas



Hoy en día llamamos “ciencias” a ciertos sistemas de conocimiento que responden a un modelo estructural muy concreto, no solo en cuanto a la metodología de trabajo sino incluso a la propia forma de pensar en las cosas, de percibir e interpretar los fenómenos estudiados.

Estos sistemas hace tiempo que se han hecho completamente hegemónicos en nuestra sociedad. Tanto en el ámbito de la salud, la investigación, la docencia, o la producción tecnológica, cualquier actividad vinculada a los fondos públicos o bien a las grandes empresas, parte de este modelo concreto de Ciencia.

Paralelamente, asistimos hoy a una gran profusión de otros tipos de ciencia, generalmente no reconocidas ni en el ámbito legal ni en el académico, que las cataloga como “paraciencias”, o “pseudociencias”. Yo empleo el término “ciencias holísticas”, considerando el evidente carácter prejuicioso de los anteriores, máxime si tenemos en cuenta la definición de Ciencia, según la R.A.E.: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

Por ello, descartar como ciencia sistemáticamente a todos los sistemas no amparados por las instituciones, aunque cumplan los tres axiomas de la definición (base empírica, estructura ordenada, y principios generales), es a mi modo de ver equiparable al fundamentalismo religioso.

Pero lo cierto es que existen ciertas diferencias entre la mayoría de estos sistemas y la Ciencia reconocida oficialmente. Por ello, para distinguirlas de ésta sin estigmatizarlas con una definición negativa (como “Ciencias no reconocidas”), se ha escogido el adjetivo “holísticas”.

“Holístico” significa dar prioridad al conjunto (o el contexto) sobre las partes, o, dicho de otro modo, abordar las partes siempre desde su relación directa con el todo desde una visión de conjunto. La Ciencia que hoy se considera oficial es en cambio predominantemente reduccionista y tiende a seguir justo el camino contrario: El análisis aislado de las partes como base para abordar el conjunto, reduciendo al mínimo las relaciones entre elementos a considerar. Se trata, como hemos dicho, de una metodología concreta con utilidades concretas que ha monopolizado casi todo el espacio del saber en el ámbito académico.

Así, mientras las escuelas o tendencias holísticas son generalmente marginales en todas las disciplinas de la Ciencia oficial[1], y especialmente en las publicaciones denominadas “de impacto” (que constituyen la máxima autoridad en la comunidad científica), existe gran cantidad de sistemas de conocimiento no reconocidos que parten de una base puramente holística, y que son los que nos ocupan ahora.

Algunas de estas Ciencias Holísticas son contemporáneas (entendiendo por contemporáneo desde la revolución industrial hasta hoy), y otras en cambio se han ido desarrollando a través de una línea intergeneracional interrumpida a lo largo de siglos e incluso milenios. Denominamos a las segundas Ciencias Tradicionales, y la mayoría proceden de Asia ya que en Europa la línea de transmisión intergeneracional fue cortada tras siglos de dura represión por parte de la Iglesia Católica.

Como se ha podido comprobar reiteradamente, se da una sorprendente convergencia entre las escuelas holísticas contemporáneas y las ciencias tradicionales, y en algunos casos, como el que trataremos en la primera proyección de este ciclo, llegan incluso a fusionarse.


Y tras esta introducción, les damos la bienvenida a este nuevo ciclo de Proyecciones, con el objetivo de plantearnos el papel que las Ciencias Holísticas pueden jugar en nuestras vidas, en este momento histórico, y en este proceso de cambio evolutivo que muchos queremos llevar a cabo. Como siempre en un ambiente sencillo y participativo, desintelectualizando contenidos para ir directamente a lo vivencial y lo que realmente sentimos...


Lunes 1 de marzo (Viento magnético): Proyección de dos vídeos del instituto SAT, Claudio Naranjo habla sobre el Eneagrama , y charla debate.

La Gestalt es una corriente de psicología holística surgida en Alemania a principios del siglo XX, que a su vez ha dado origen a diversas escuelas. La considerada por muchos como “Gestalt de vanguardia” con el chileno Claudio Naranjo a la cabeza, ha incorporado el empleo del Eneagrama, un instrumento procedente de una antiquísima Ciencia Tradicional centroasiática que fue por primera vez mostrado a occidente por el caucasiano George Gurdjieff. El Eneagrama es un mapa de frecuencias universal, que fue desarrollado por Oscar Ichazo, y posteriormente por Claudio Naranjo, como herramienta de análisis y trabajo sobre el carácter en el hombre y la mujer contemporáneos. En estos videos del Instituto SAT, Claudio Naranjo realiza un breve y sintético repaso sobre el Eneagrama como mapa del carácter y sus posibilidades como herramienta de autoconocimiento.


Presenta: Marta López
Duración de los vídeos: 1 hora, aprox.

Lunes 8 de Marzo (Luna galáctica): Proyección de un fragmento de "Ayurveda, el arte de vivir" de Pan Nalin, y charla debate.

Hasta hace muy poco casi nadie en España sabía siquiera de la existencia de la ciencia médica Ayurveda. Y sin embargo se trata de un vasto y valiosísimo tesoro de conocimentos empíricos acumulados a lo largo de cientos de generaciones. Una ciencia tradicional basada en la búsqueda de la salud y la armonía de todos los seres, con precisos sistemas de diagnóstico y tratamiento de cualquier enfermedad humana o animal, y que tiene mucho que aportarnos en cuanto a la manera de comprender la salud, la enfermedad, y el funcionamiento del organismo vivo. En esta ocasión, y como excepción dentro de la dinámica de Proyecciones, contaremos con la presencia de un experto en la materia que nos ayudará a aclarar y resolver dudas. Ramón Argudo, un terapeuta con muchos años de experiencia en el estudio y práctica de la medicina ayurvédica.

Presenta: Ramón Argudo
Duración del video: 1 hora, aprox.


[1] (Con la notable excepción de la física cuántica)



No hay comentarios:

Publicar un comentario